Amigos y paisanos:

Los conflictos en Puno, nos sacan de toda lógica. Rechazan una reserva cultural Lupaca y luego rechazan la actividad minera. Al final me pregunto, que es lo que quieren, nuestros “paisanos”.

Puno es uno de los departamento más pobres. Nuestro Yunguyo también es muy pobre. Muchas veces solo miramos una parte, en la fiesta del 10 de octubre e incluso nos enclaustramos solo en los locales de fiesta. No miramos la pobreza, la exclusión, el abandono que hay. Los alferados y “pasantes” solo son una ilusión. No son la generalidad de la población.

El modelo Unicachi es la alternativa? Como salir de esa situación, la agricultura es viable en la actualidad?, el turismo?, el comercio informal?.

Nadie puede estar de acuerdo con que se haga minería en Kapia, o en cualquier cabecera de cuenca, pero de ahí a generalizar en todo el territorio es otras cosa. El desarrollo implica el aprovechamiento racional de todos los recursos.

En ese sentido se requiere dialogar entre todos para buscar alguna salida. Con Oswaldo, Esteban y otros planteamos a Walker que nos convoque para proponer ideas. Sin ningún interés, creo que estamos en una situación donde felizmente no pedimos trabajo . Solo queremos retribuir a nuestra tierra con ideas, con todo lo que hemos aprendido en la vida y que algunos podemos decir que estamos contribuyendo con el desarrollo en tierras que ahora nos cobijan. Prima la autosuficiencia, la dificultad de mira el horizonte. Pasar de cliché de capital de la cultura aymara, a mirar las posibilidades de desarrollo. Algo que no está aun en su agenda. Si revisan la web de la municipalidad, se darán una idea de cómo va la gestión.

 

Estaremos esperando.

 

Les comparto esta carta de Martha Giraldo. Muchas de las cosas que dice, son ciertas. Me duele reconocerlo. Se requiere de nuevos líderes que nos permitan identificar los principales problemas que se expresan en temas como el contrabando, la minería informal, el narcotráfico incluyentes. Además que se reconozcan las diferencias y las relaciones interculturales.

Un abrazo

Edwin Guzman

 

Estiamdos colegas del GDMyDS:

Sobre el tema de Puno, hay una carta que viene circulando en internet de Martha Giraldo, antigua militante de izquierda, que también comenta Alvarez Rodrich hoy en La República. Nos lleva a estar mucho más atentos a seguir entendiendo las diversas fuentes que han originado la crisis de Puno, que en gran medida me parece desconocemos. Sin llegar a entender la complejidad de este tipo de conflictos podemos llegar a interpretaciones imprecisas.

Saludos

Ivan Oormachea

Va la carta:

 

Puno, 16 de Junio de 2011,

Querid@s amig@s:

Los saludo con mucho cariño, afectada y desconcertada con lo que vivimos en este aciago mes y disculpen, si altero su tranquilidad y les quito tiempo, pero necesito compartir con ustedes acerca de los sucesos que han colocado a Puno en la vitrina de la actualidad socio-política y como muchas veces anteriores, mostrando el rostro de la intransigencia y violencia injustificada.

Podrían, a partir de la última frase, pensar que estoy subjetivizada, nada de eso, esta carta es para contarles de manera coloquial todo lo que he podido averiguar acerca de los entretelones de la demanda “No a la minería, No a la explotación petrolera, No a los proyectos hidro-energéticos”, origen de los sucesos que aún no concluyen y que son tan sólo una arista de la problemática.

Inicialmente pensé escribir un artículo, he desistido, aquí no hay prensa local que lo publique, pocos leen, nadie debate con argumentos y muchos agreden, así que opto por este camino de confianza. Sin duda alguna, debe haber mucha información que desconozco; aquella de la que no tengo certeza, la pongo en condicional y las afirmaciones, son informaciones verificadas.

 

Puno, en la encrucijada.

La economía de Puno descansa en la producción agropecuaria (papas, carnes, lácteos, cebada, pastos, quinua, oportuno mencionar a los laboriosos productores de la nuevas cuencas como Taraco, Progreso, Macarí, Umachiri, Llalli Mañazo,etc), artesanía (tejidos a mano y pequeñas máquinas y telares, mucha de la cual se exporta y es producida mayormente por miles de mujeres quechas y aymaras), minería formal (Minsur, Arasi, Aruntani, Huacotto, etc), turismo (hoteles, hospedajes, agencias de viaje, restaurantes, destinos rurales, guías, transporte), pesca artesanal y acuicultura, una fábrica de cemento, la única industria de la región!!!, algunos talleres de confecciones, una cooperativa cafetalera en Sandia, algunos centros comerciales formales en Juliaca y Puno; empleo en servicios, negocios diversos, en entidades públicas, ongs y algunas empresas de transporte formales.

Paralelamente, un gran contrabando, de tales volúmenes que se distribuye hasta Arequipa, Lima, Cusco, Madre de Dios, Abancay, que cuenta con soporte logístico de almacenes, camiones, buses, camionetas, talleres de reparación, tiendas de repuestos, seguridad, etc y del que todos los ciudadanos de Puno nos servimos alegremente en la medida de nuestras necesidades (por ejemplo licores, galletas, chocolates, sábanas, artefactos, caprichos para el buen comer y vivir); minería informal descontrolada ( quebradas amazónicas y al pie de glaciares en Ayapata, Coaza, Sina, Limbani, Phara, Patambuco, San Gabán, Ananea/ Rinconada, sólo aquí se calculan más de 30 mil extractores y que se proveen de explosivos, botas, cascos, mamelucos, gas, combustible, linternas, miles de celulares,vía el contrabando), cocales en expansión en los valles de Sandia, San Juan, San Ignacio, San José, Putina Punko, San Gabán, Ayapata, Coaza, es vox populi que ahora se transforma en cocaína y se exporta hacia Bolivia.

Una compleja, desigual y tensa convivencia entre un pequeño sector empresarial formal y una gran masa de hábiles y avezados productores y comerciantes informales, ilegales, a los que el Estado no ve, no siente, no huele.

Gastón Acurio afirmó en TV que ser empresario era “un privilegio, un honor y una responsabilidad”; y efectivamente así es, pero en Puno, reconocerse empresario es un acto de estoicismo, porque hay que resistir epítetos como “testaferro, explotador, miserable, vende patria”. Estos calificativos son endilgados a los mestizos formales, sean locales o venidos de fuera. Los miles de empresarios informales simplemente no son empresarios, son parte del pueblo sufrido y excluido del sistema, aunque movilicen millones de dólares en mercadería ilegal, tengan flotas de buses, camiones, trailers, maquinaria pesada, usufructúen yacimientos mineros informales, cocales, cafetales, tiendas y mercados, casas de cambio, cientos de tiendas de computadoras y teléfonos, inmensas ferreterías, no sólo en Puno, en Arequipa, Tacna, Moquegua, Madre de Dios, Cusco, llegando incluso hasta La Paz, Rio, Sao Paulo. Ser quechua o aymara, es garantía de contar con una patente étnica para todo lo permitido, legal pero también y sobre todo, para lo ilegal e informal que se pueda hacer. El normal, tradicional y ancestral intercambio fronterizo, ha devenido en economía paralela que mueve millones, corrompe y ejerce presión a todo nivel, de la misma forma que los grupos mineros informales y cocaleros.

No es casual ni fruto del abandono estatal y/o privado, que no haya inversiones PRODUCTIVAS en la región (excepción de algunas mineras y hoteles), no se puede invertir en Puno, no se pueden comprar tierras, no se puede instalar industrias porque fracasan frente a la competencia del contrabando, no hay mano de obra calificada, no hay proveedores primarios de calidad y formales. Siendo la mayor zona productora de fibras y lanas, ni una sola planta que las lave y las industrialice ¿por qué?. Ni una planta de beneficio de carnes, siendo la primera región productora de carne de res y ovino. Si no fuera porque están Marcos Degen y los curas de Juliaca, no habría ni trucha ni quinua envasada (empresas con asistencia, por ello pueden operar esforzadamente).

Puno es una zona emisora de gente emprendedora, laboriosa y triunfadora, ¿dónde no hay puneños exitosos sobre todo como comerciantes? En todo el Perú están con florecientes industrias, tiendas, galerías, ferreterías, incansables viajeros itinerantes, los que quedan en el campo, como agricultores y ganaderos, son los viejos, los abuelos, los discapacitados, los menos favorecidos en habilidades, capacidades y proyectos, como decimos entre nosotros, los huesos, ellos, son quienes en representación de los que están fuera, pero que nunca pierden la propiedad de tierras, casas y ganados, son quienes sufren el rigor de las actividades que descansan casi completamente en el uso de la energía humana como fuerza motriz, ya tenemos entonces un déficit en el campo, excepción de las zonas ganaderas modernas como Taraco, Mañazo, Cupi, Llalli, etc.

 

La profesionalización de miles de hijos del campo, en todas las profesiones existentes, sea en la universidad nacional pero sobre todo en las particulares de la región (4) y las sucursales de más de 12 de otras regiones, e incluso de 2 de Bolivia. Tod@s legítimamente aspiran a un título profesional, aunque luego no ejerzan y se dediquen, por ejemplo, a los negocios, blanqueando el dinero del contrabando, del oro ilegal, la coca. Y otro gran sector como triciclistas, moto taxistas, ambulantes, cobradores, etc que prefieren las ciudades al campo, éste, cada vez con menos brazos para el trabajo agropecuario y allí miles de hectáreas abandonadas o sub utilizadas, no hay tecnología que remplace la tracción humana.

En este panorama, ya desmotivador y preocupante, en el que es frecuente la emergencia sea por frio, sequía o inundación, se grita a todo pulmón ¡No a las concesiones mineras, petroleras, hidroeléctricas! No a la presencia de empresarios foráneos!!! No a las empresas chupa sangre!!! No al turismo que sólo beneficia a las grandes cadenas chilenas!!! No a todo!!!

6.- En Puno, tanto en el campo como en la ciudad, entre aymaras, quechuas y mestizos, la circulación de rumores y afirmaciones alejadas de la verdad es increíblemente profusa, ni la típica chismografía limeña se puede comparar y sólo para que se hagan una idea, unas cuantas perlas: “todo el agua es propiedad privada de García Pérez, que la vende al mejor postor y que es socio de las empresas que compran” “el lago Titikaka está vendido a los chilenos” “los hoteles Libertador son propiedad de Fujimori y sus socios chilenos” “Casa Andina, cadena chilena” “Suasi ha sido vendida a los chilenos” “desde Suasi se bombea agua al norte de Chile” “las empresas mineras pagaron canon sólo en la época de Toledo” “García para incentivar la inversión extranjera, ha exonerado de impuestos, canon, regalías, a todas las empresas extranjeras” “ todo el Perú está concesionado y vendido para la explotación minera” “las empresas mineras llegan de golpe y porrazo a tomar posesión de las tierras de los campesinos, y los comuneros súbitamente se enteran que no son más dueños de ellas” “los canadienses de Santa Ana, nunca realizaron la consulta previa y no lograron la licencia social” “Arasi es de chilenos” “Minsur no paga canon porque son amigos de Jiménez Sardón y Garrido Lecca” y hasta el infinito.

En este contexto ¿qué papel juegan los diversos medios de comunicación? La radio es el medio al que acceden todos, sea en el campo y las ciudades. Existen infinidad de emisoras locales que en muchos de sus programas, en quechua y aymara (especialmente) difunden como “noticias” decenas de afirmaciones similares o más alucinadas que las arriba consignadas; los programas de TV dan cabida a dirigentes, líderes, profesionales que sin ningún rigor ni objetividad dan por ciertas dichas afirmaciones y elucubran análisis y teorías de despojo, venta, saqueo, entreguismo de parte de empresarios y funcionarios. Hace 25 años, conversando sobre este tema, me propuse por salud mental y tranquilidad espiritual no escuchar estas emisoras, pero, desde que vine a Suasi no puedo evitarlas, porque quienes colaboran conmigo, las tienen encendidas de mañana a noche, por ello es que conozco los contenidos y los mensajes y no me sorprende el resultado e impacto que han grabado en el alma , los corazones y pensamientos de miles de profesionales, comerciantes, contrabandistas, narcotraficantes, etc, etc,

Los actores

 

¿Quién es Walter Aduviri Calizaya? Hijo de comuneros de Mazocruz (provincia de El Collao), contador público, docente universitario, alpaquero a la distancia (pastores cuidan su rebaño ¿Cuántas alpacas? no pude averiguar), regidor saliente de la Municipalidad de Mazocruz.

Durante los sucesos de abril de 2004, que culminaron con el asesinato de Cirilo Robles, alcalde de Ilave, destacó por sus capacidades de organización y movilización de la juventud, dando muestras de arrojo, audacia y osadía. Una vez elegido el nuevo alcalde, los tenientes gobernadores (verdadero poder en la zona aymara), impusieron a Aduviri -considerando los méritos reconocidos y la formación profesional de contador- como jefe de almacenes de la municipalidad de Ilave, durante su gestión mostró otras facetas como prepotencia, intimidación, abuso y soberbia, se dice que habría cometido peculado y llevado doble control, por lo que fue despedido y tendría un juicio y el expediente estaría en Contraloría. La ciudad de Ilave no se sumó a las movilizaciones, Será porque conocen a Aduviri? Nunca olvidar que quienes dirigieron la huelga que culminó en el asesinato de Robles fue liderado por los tenientes gobernadores.

¿Cuándo, dónde, quienes y con qué objetivos se formó el Frente de Defensa de los Recursos Naturales que preside Aduviri y a nombre del cual en supuesta defensa de la madre tierra recusa toda actividad minera? Poco o nada se conoce sobre dicho frente, todo hace suponer que es una organización que se activa en función de eventos concretos, tal vez importante cuando rechazaron la creación de la Reserva Aymara Lupaka; fuera de la comunicación enviada y tramitada por Lezcano al Inrena en 2004, firmada por Aduviri, no he podido recabar nada más al respecto.

Los presidentes Jiménez, Fuentes y Rodríguez, autoridades regionales grises, incapaces y demagogos, junto a consejeros, alcaldes y regidores, nada efectivo han hecho por la región. En campaña, todos sin excepción, ofrecen promesas sin límites y todos también apelan al electorado quechua aymara por ser abrumadoramente mayoritario tanto en el campo como en las ciudades. Los 2 ex presidentes regionales y el actual, han tenido discursos anti-mineros, anti-empresa, anti-inversiones y han alentado posiciones de enfrentamiento con el Gobierno Central por su lejanía, desinterés y ausencia. Han sido presas de sus discursos, escasa gestión y deficiente capacidad de inversión. Ninguno propuso cambios que desarrollen la región, sólo pequeñas obras y mucho asistencialismo, que ahonda la conducta pedigüeña, mendicante y de victimización de líderes y comuneros.

Respecto de Vasty Lezcano, Abraham Ccauna, Hermes Ccauna, públicos agitadores senderistas que sin hipocresías ni medias tintas participan de la actual asonada, qué puedo decirles? Que andan sueltos y sin temores.

Ayer lunes salió un artículo en el diario Los Andes ¿quiénes están detrás de Aduviri? Hay que leerlo para tomar conciencia de hacia dónde apuntan verdaderamente las acciones aymaras.

Decirles con tristeza, que no imaginan cómo los campesinos aymaras se portaron en la ciudad los días del paro, que fueron una verdadera ocupación: agresivos, racistas, intolerantes, abusivos con todos quienes se atrevieran siquiera a vender panes; tomaron por asalto plazas, parques, óvalos y ahí mismo instalaron cocinas, dormitorios, comedores y baños. Varias cuadras a la redonda de la plaza de armas, los hedores eran insoportables, me pregunto ¿tienen derecho a agredirnos de esa manera? Luchar por sus reivindicaciones les da derecho a atropellar los de otros? Un valiente y humilde chofer aymara, responsable de conducir la ambulancia del hospital de Juli, comentó indignado que llevaba un niño aymara enfermo a Puno, y que hicieron los del piquete? Desinflaron las llantas, lo pegaron y aún no repuesto de la golpiza, fue testigo de los correazos que les propinaron a unos turistas italianos que desesperados por llegar a Puno, decidieron caminar y además, los desvalijaron sin reparos.

Saben de mi entrañable identificación con Puno, su geografía, el legado de los Caluyo y Pukaras, sus paisajes, la música única y que emociona hasta las lágrimas, pero desde tiempo, siento que con muchas de sus gentes, menos cosas me unen; respeto las diferencias culturales, pero también creo que hay valores universales como la verdad, el respeto, la tolerancia, la alegría por el éxito ajeno, el cuidado de niños y ancianos, la amistad sincera. El aire está enrarecido y no por la altura, racismo y odio increíbles es lo que visto y escuchado en rostros de personas que creía amigas y eso me lacera el alma, por ello, es probable que salga de Puno, al menos por un buen tiempo, necesito sanar las heridas y renovar mi esperanza y alegría.

Les mando un abrazo fuerte, inmenso y curativo como el Titikaka.

Con afecto

Martha

 

LOS AYMARAS NO SON UNA AMENAZA
Puno se divide en dos espacios socioterritoriales muy definidos: el aymara al sur y el quechua al norte. Un estudioso de sus culturas es Ramón Pajuelo, investigador asociado del Instituto de Estudios Peruanos. Tras el cese del conflicto en la región altiplánica, Pajuelo explica la composición étnica de esta zona y los intereses políticos y económicos que se tejen en ella.

Por María Isabel Gonzales


Se habla de los pueblos aymara y quechua como las culturas predominantes en Puno. ¿Qué los caracteriza y diferencia?

–El altiplano puneño es una zona de frontera histórica entre aymaras y quechuas. Hasta ahora, al norte de la región se asientan los quechuas y al sur los aymaras. Se trata de dos pueblos indígenas muy importantes, por razones poblacionales, culturales y espaciales. Sin embargo, el aymara es el grupo en el cual se aprecia mayor cohesión étnica. En Puno viven alrededor de medio millón de aymaras, y buena parte de ellos residen en comunidades indígenas o bien en las ciudades. Existe un activo tránsito entre la pertenencia al campo y a los pueblos o ciudades. Los aymaras son los descendientes contemporáneos de los grupos originarios que habitaron el altiplano, como los lupakas, collas y uros, los cuales fueron asimilados por el Tahuantinsuyu.

–¿Por qué los aymaras muestran mayor cohesión que los quechuas?

–El altiplano aymara fue una encomienda real durante la colonia. Por ello los indígenas pudieron mantener el control de sus tierras a pesar de la dominación colonial. Eso permitió que no se instaure un régimen de propiedad terrateniente, como el que existió en la zona quechua hasta que se aplicó la reforma agraria. Debido a que en el área aymara solo existieron pequeños hacendados, las comunidades tuvieron siempre mayor margen de autonomía y acción frente al Estado Colonial, y posteriormente frente al Estado Republicano. Es una diferencia muy fuerte, en contraste con lo ocurrido entre las comunidades quechuas.

–¿Cómo se han construido los liderazgos en el pueblo aymara?

–Los caciques se convirtieron en autoridades comunales, llamados jilakatas incluso hasta el siglo XX. Son autoridades étnicas muy respetadas por los comuneros, que experimentaron una transformación importante a lo largo del siglo XX. Los jilakatas, que son autoridades étnicas tradicionales, se convirtieron en personeros o cabecillas de sus comunidades, y luego en los actuales tenientes gobernadores, como los que estuvieron en Lima con Aduviri.

–¿Y cuál es el rol que cumplen esos tenientes gobernadores aymaras en el siglo XXI?

–Representan tanto la autoridad comunal como la autoridad del Estado. Es una figura dual pero cotidianamente terminan representando los intereses y las necesidades comunales. Al inicio de cada año son elegidos por los comuneros y reciben su símbolo de poder: un bastón o vara que exhiben como muestra de su autoridad. En algunas comunidades se hace todavía una ceremonia religiosa en la cual los tenientes se encomiendan a sus apus o cerros tutelares. Reciben un poder político, comunal y religioso al mismo tiempo. Entre los comuneros, esos tenientes gobernadores tienen mayor autoridad que los propios presidentes de comunidad.

–Durante el conflicto antiminero se levantó la bandera “identidad aymara” como excusa para agredir.

–Existe una sociedad aymara que tiene raíces históricas muy profundas en Puno. Sin embargo, lo que apreciamos en el conflicto es la construcción de un discurso que homogeniza esa identidad. Desde afuera y desde adentro. Ese discurso es construido por sectores externos, como los medios de comunicación regionales y nacionales, que hablan con mucha facilidad de “los aymaras” y “los quechuas”, como si se tratase de grupos homogéneos cerrados sobre sí mismos, y además opuestos a pertenecer al Estado peruano. Además, son señalados como grupos absolutamente diferentes a la población urbana de Puno. Eso no es así. Entre los propios aymaras, dicho discurso va ganando terreno, sobre todo entre sectores interesados en ganar posicionamiento político. Un punto de quiebre al respecto fue el conflicto de Ilave el 2004, en medio del cual fue asesinado el alcalde Cirilo Robles. Desde entonces se generó en la región un escenario propicio a la circulación de discursos como el de la nación aymara, no solo entre los medios sino también por parte de alcaldes y movimientos políticos. Se quiere instaurar un discurso político en torno a algo que no está plenamente constituido en términos sociales y culturales. Es lo que intenta Aduviri, quien ha logrado ganar mucho terreno como intermediario político, y en ese sentido podría ayudar a encauzar democráticamente las aguas o, por el contrario, si opta por atrincherarse en el extremismo, contribuir a que hiervan.

–No es solo un discurso político, también se utiliza la identidad aymara para legitimar el contrabando y el narcotráfico.

–La economía puneña se asienta en gran medida sobre redes de paisanos, vecinos y familiares; es decir, en la pertenencia étnica y los idiomas que comparten. Son ingredientes del dinamismo económico muy fuerte que ha transformado completamente a la región en las últimas décadas, y que atraviesa lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal. No existe algo como un Puno legal mestizo rodeado por un Puno informal indígena, como dejaba traslucir la interesante carta de Martha Giraldo difundida hace poco. Las familias aymaras que desde Puno y Lima manejan distintos negocios en Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Argentina y hasta Brasil echan mano de mecanismos formales e informales al mismo tiempo. Manejan varios tipos de negocios al mismo tiempo. Esto en una región de frontera, con un Estado tan ineficiente y precario en el que el contrabando y cada vez más el narcotráfico sustentan en gran medida el funcionamiento de la vida económica regional. No existen organizaciones políticas, campea la informalidad y la fragmentación política a todo nivel. Los partidos del pasado han sido reemplazados por movimientos y caudillos. En este contexto cualquier discurso que apela a movilizar la identidad puede tener mayor arraigo que en otros lugares del país.

–Pero este asunto es más complejo que caudillos capitalizando descontentos; hay un tema racial de todas maneras.

–Las diferencias raciales y el racismo ocupan un lugar muy complicado en el país, no solamente en Puno. En todo el Perú subsisten la indiferencia ante la diversidad cultural, el racismo, la exclusión y el desprecio contra los más pobres, sobre todo si son indígenas. El último conflicto puneño expresa el empalme entre la movilización de comunidades interesadas en hacerse escuchar y ser respetadas por el Estado, y el accionar de grupos interesados en disputar cuotas de poder político, esgrimiendo discursos radicales extremistas. El conflicto de Ilave sacudió fuertemente a la región, evidenciando la posibilidad de este empalme y mostrando un nuevo tipo de movilización social, basada en las comunidades indígenas rurales y sus autoridades tradicionales, los tenientes gobernadores. Esta vez, el escenario de disputa no fue provincial sino regional y hasta nacional. Lamentablemente, se ha ido estrechando el ámbito público en el cual podrían confrontarse intereses y proyectos políticos distintos, pero de forma democrática. Esto se agrava debido a la incapacidad e ineficiencia del Estado, aumentada por la distancia, el desconocimiento y la indiferencia. El abismo entre el estilo de desarrollo extractivista imperante en el país, y otros tipos de desarrollo que las comunidades anhelan, genera situaciones de conflicto que son eventualmente aprovechadas por sectores interesados en ganar protagonismo y poder local. Mientras sigamos hablando de las sociedades indígenas desde el desconocimiento y la distancia, seguiremos alimentando ese abismo.

–Sin embargo, después de los hechos violentos vistos en Puno pareciera que ser “un aymara olvidado” es un blindaje para el vandalismo.

–Definitivamente, ningún tipo de violencia es justificable. Es una lástima que en Puno se haya llegado a una situación de desborde incontrolable. Pero no es un conflicto artificial. Hay una demanda de comuneros que quieren ser escuchados. Es un escenario en el cual las identidades raciales se convierten en un ingrediente para desatar situaciones de violencia. Los aymaras no tienen por qué ser una amenaza. El proyecto de los campesinos no es separatista; buscan el reconocimiento del Estado. Sus expectativas revelan un medioambientalismo de su forma de vida, el anhelo de otro tipo de desarrollo vinculado a ello. Quieren tener un lugar en el diseño del país y en el desarrollo de la región.

Perfil

• Nombre: Ramón Pajuelo Teves.
• Nacimiento: La Oroya, 3/11/1970.
• Estudios: Antropología, UNMSM.
• Ocupación: Investigador asociado y miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
• Publicaciones: Experiencias y políticas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (CRESPIAL-UNESCO, 2010), No hay ley para nosotros (IEP-SER-PROJUR, 2009), Reinventado comunidades imaginadas: movimientos indígenas, nación y procesos sociopolíticos en los países andinos (IEP-IFEA, 2007), Participación política indígena en la sierra peruana (IEP-KAS,2006).

Escribir comentario

Comentarios: 5
  • #1

    yunguyo (viernes, 07 octubre 2011 23:15)

    Tienes razón Edwin, en Yunguyo, como en muchos lugares, nos pusimos ciegos, o nos acostumbramos a ver la pobreza como algo destinado. “Los del pueblo” vivimos enclavados, enclaustrados. “Los del campo” vivimos tratando de demostrar que también somos ”gente”. A veces algo absurdo... Pero en las nuevas generaciones va cambiando.

    La carta de Martha es acertada, como en muchos de los análisis, comentarios de nuestros compatriotas. Pero es acertada desde solo un punto de vista, desde el punto de vista “peruano”. La percepción del medio ambiente desde el punto de vista aymara, andino, ... la obvia totalmente, y no es nada extraño que afirmaciones, exigencias de la "gente del campo" salgan de toda lógica. Es algo así como hablar solo de la Biblia suponiendo a todos cristianos cuando nuestra gente es solo en una mínima parte cristiana y encima obviando a otras “Biblias”... En algunas percepciones del medio, en la cultura aymara, muy presente apenas se deja el nucleo Yunguyo, chocan diametralmente con la occidental ...

    Concretamente, pienso que para desarrollar una manera “sostenible” de gestión es necesario, fundamental conocer la cultura aymara a fondo. Esto también se lo comentaba a Walker y otros en abril del año pasado. En general se notaba que había un déficit abismal en cuanto a lo aymara se refiere. Sería ideal invitar a una persona, que no conozco, que nos explique de la estructura social (píramide en la occidental, rombo en la aymara) de la estructura económica (prevalencia del compadrazgo, ...), etc. Conociendo todo esto es lógico que haya un Aduviri apoyado por los tenientes gobernadores. Prácticamente es un aparato administrativo paralelo clandestino que aún impera en los andes profundos. Si no se conoce todo esto surge la incomprensiones como las de Martha.

    Hace algunos años, en Salzburgo, me topé con el ex asesor financiero de la Iglesia Católica Alemana que trabajó en ese puesto por algo de 20 años. Él me afirmaba que con los aymaras era difícil hacer negocios, que habían intentado muchas veces instalar cooperativas, ... y que los aymaras estábamos condenados a desaparecer ... A parte de las diferencias religiosas él no sabía que el “vocero” aymara que solo era elegido por un año. que no disponía de decisión explícita a largo plazo. Y así algunas cosas más ...

    En nuestro FORO también planteo formar una “Comisión Yunguyo” para la que incluso comprometí a Luis Gordillo. Pienso que es indispensable formar algo así en función a los que viven en Yunguyo, para no despertar suceptibilidades.

    Se me acaba de ocurrir que Moises Suxo es una persona interesante que podría darnos detalles. Él escribió sobre los Aymaras en Lima.

    Bueno, estaremos a la espectativa.

    Ricardo Quiñonez

  • #2

    yunguyo (viernes, 07 octubre 2011 23:24)

    Como precisa martha giraldo, estamos en un desarrollo que no se está llevando planificada mente y dirigido como un desarrollo humano de un sentido del bien común, y respeto a la vida, representado esto por la naturaleza. A veces pienso que algo no está bien cuando decimos respetamos a la pacha mamá y vemos a las tierra como nuestra propiedad, pero si la cosmovisión ancestral de los andes, como parte de su mensaje de enseñanza nos dice que nosotros somos parte de la tierra, somos sus hijos, con manifestaciones del respeto mutuo, el de dar y recibir , , representado por la cruz del sur, la chacana , y reflejado en templos antiguos, como el templo de las manos cruzadas.
    Es tiempo, de afrontar este fortalecimiento de la grandeza de la cultura sudamericana, con sus polos de vida los enigmáticos andes y el lago titikaka templo de vida, lugar donde sea desarrollado las más antiguas y grandes civilizaciones, de este lado del mundo
    Cosechemos, la inteligencia, que de forma natural es expresado por el poblador del ande, tengamos la capacidad, de generar, fuentes de progreso, atravez de ideas geniales, con la mira de desarrollar actividades sencillas, que no atenten contra la naturaleza de vida

    Will Gordillo Huarachi

  • #3

    yunguyo (viernes, 07 octubre 2011 23:31)

    Los comentarios anteriores son de junio. estuvieron en Face que dice que eliminará los foros y por eso este traslado ...

  • #4

    Neloy (viernes, 13 julio 2012 22:46)

    will be restored shortly

  • #5

    CESAR (lunes, 09 diciembre 2013 20:34)

    hasta cuando vamos a seguir sin explotar lo que esta en nuestras narices en favor del turismo osea explotar el lago que tenemos, podriamos hacer un lindo mirador o una especie de puerto von vista panoramica al lago ademas de juegos acuaticos. aprendan de Copacabana Bolivia. eso era la idea de Sebastian Benavides si Se quedaba en Yunguyo pera nada esta perdido Podriamos pedirle que postule para las siguientes elecciones municipales

Radio Wiñaymarka
Radio Wiñaymarka
Radio Qhapia
Radio Qhapia
Radio Yunguyo
Radio Yunguyo

Imágenes de la Red

Videos en la Red